-Año 2013; el colectivo FNE-UEV (proyecto Regreso a BU56) realiza una nueva revisión a fondo del sector "río arriba", explorando gran cantidad de incógnitas, realizando escaladas y desobstrucciones que han permitido profundizar en el conocimiento de este sector y revelando imprecisiones en la topografía anterior. El nuevo levantamiento topográfico asciende a más de 3,5 km en los río López y Budogia. Las exploraciones continuaran en el año 2014.
-Año 2014; FNE-UEV, año año compartimos cavidad y campamento con la expedición KGE (“Karst Global Exploration”) formada por los colectivos espeleológicos CAVEX TEAM/ KIETO. Lo integran miembros del Club de Espeleólogos de la Universidad Estatal de Moscú (Rusia) -Клуб спелеологов МГУ-, el Club Espeleológico “Svoy Put” (Ucrania) -Спелеологический клуб “Свой путь”-, así como efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de las Fuerzas Armadas Españolas (FAS), Cuyos objetivos fueron realizar inmersiones subacuáticas en los sifones terminales de la BU-56. En solitario el buceador Tony Seddon (CAVEX Team) logrará superar el sifón S-7 (354 m / -25 m) llegando a una nueva sala que será bautizada Izarrik gabeko ibaia aretoa (Starless river chamber), por la que el agua se precipita a un nuevo sifón, el S-8, en el que explorará una distancia de 100 m hasta una profundidad de -39 m. De este modo, se ha explorado una longitud de 214 m, quedando la punta a una cota de -40 m desde el sifón S-7, es decir, -1385 m.
El colectivo UEV-FNE realiza una nueva topografía de las verticales de entrada para enlazarla con la topografía de la zona denominada Río Arriba, formado por la confluencia de tres ríos: López, Budogia y SECEM. Los datos actuales de la topo son 5.800 m de desarrollo y 464 m de desnivel. para este sector. En este último, se explora un nuevo meandro (“Rompebuzos”) hasta la cota 1.833 quedando a menos de 50m del exterior en el valle de Ukerdi.
-Año 2017. La UEV-FNE continua con las expediciones en Ilamina. Este año se acometen dos grandes objetivos, el primero es profundizar en la descripción morfológica de todo el sector del Río Budogia en conjunto (realización de cortes morfológicos) hasta la sala Ronkal. El segundo es continuar la labor topográfica hasta alcanzar la cota -1055 m en la confluencia con los Ríos de Linza, en los cuales se inicia se inician la exploración y topografía de los mismos, definiendo la existencia de dos cauces independientes, el Río Linza y el Linzola. En referencia a la exploración, esta se centra en el descubrimiento de los pisos fósiles (hasta 5 niveles explorados) entre el Cañón Ronkal y la sala del mismo nombre, así como la explo y topografía del denominado Rio de los Italianos. El conjunto revisado hasta la fecha de Ilamina alcanza 16.470 m topografiados. Otras cavidades exploradas en relación hidrológica han sido la llamada sima de la esterilla (L17-01) de -82 m y la nueva topografía de la Ximples (LP 4/5) por la vía CUC, arrojando un desnivel de -155 m.
-Año 2018. Una nueva campaña de la UEV es realizada en 2018 en Ilamina. Entre los objetivos perseguidos de esta campaña se ha priorizado en la exploración del sector profundo de la cavidad en detrimento del sector intermedio. Este año uno de los logros más relevantes ha sido completar el eje topográfico hasta el primer sifón, obteniendo unos datos espeleométricos de profundidad y desarrollo mediante la tecnología moderna para poder cotejarlos con los de la antigua topografía, que precisaban de una actualización. Otro interesante resultado ha sido la exploración de un nuevo afluente denominado río Linzola, importante cauce descubierto durante la campaña anterior y que discurre en dirección este a partir de su confluencia con el río Linza donde han sido explorados y topografiados más de 750 ma través de una galería de marcada dirección E con mucha corriente de aire. El nuevo terminus; finaliza en una escalada de 12 m con cascada y desde donde se aprecia una cañón de 40 m de altura. Asimismo se ha trabajado en varias de las incógnitas pendientes del año anterior, como el afluente de la “turbina” y la topografía de la red Luciano y el río de los Italianos. También se han realizado exploraciones en la sala Lapakiza y la zona superior de la gran Galería Belagua. El gran volumen de la sima por debajo de -1.000 m deja pendientes para el próximo año varias incógnitas que van a requerir seguramente de la instalación de un tercer vivac avanzado para ganar efectividad en las exploraciones.
En el río Linza se ha finalizado la topografía de este sector, efectuando una revisión en profundidad. Tras remontar 70 m de desnivel desde la confluencia con el río Linzola hasta la sala Isaba, una galería horizontal muy concrecionada de unos 200 m de desarrollo finaliza en un sifón. También se ha realizado la unión topográfica de los río Linza y Linzola. En las cercanías del vivac de -800 m se ha completado la revisión y topografía de la llamada “galería de los Italianos” y los “pisos fósiles del cañón Ronkal”, relacionados entre ellos y pendientes desde el año pasado. Con respecto al río de los Italianos y a través del pozo situado en el Vivac de -774, se termina la revisión de río de los Italianos explorando 300 m de galerías bajo la sala Ronkal, que finalizan a -758 m en un kaos de bloques impenetrable por donde surge el río que desaparece en la Antesala a -713 m. Otra revisión importante se realizó en la denominada “red Luciano”, que discurre paralela a la Gran Galería Belagua hasta su unión con la Sala Ondarreta. Se trata de una red fósil descubierta en los años 80 y en la cual este año se han topografiado 370 m. Queda pendiente revisar un ramal semi inundado que finaliza en una chimenea con posibilidades de continuidad hacia el E. En la sala Lapakiza, también llamada del Huracán (Satorrak 1981), un equipo ha trabajado intensamente en varias escaladas localizadas el año pasado. Una de ellas alcanza la denominada “Sala Superior”. En ella se localizan varias incógnitas dejando una como interesante para el futuro.
En total en esta campaña 2018 se han añadido 3.680 m de galerías al nuevo levantamiento topográfico de la cavidad, que suma ya 20.153 m de desarrollo, alcanzando por fin este año el primer sifón y estableciendo con gran calidad una nueva profundidad de -1.276 m al nivel del primer sifón. A falta de cotejar los datos obtenidos en los sifones S7 y S8 por la expedición internacional KGE 2014 y sumando los datos de todas las expediciones realizadas en el sector terminal (sifones terminales), la espeleometría parcial provisional queda en 1.315 m de desnivel y 21.018 m de desarrollo. A priori el desarrollo de la cavidad se ha visto incrementado ya en 6.500 m de desarrollo (según referencias anteriores era de 14.500 m), habiéndose rebajado sin embargo en 93 m el desnivel de la misma.
-Año 2019. En el verano de 2019 se ha celebrado la 9ª campaña de espeleología en el macizo kárstico de Larra (Isaba, Navarra). La organización continúa en manos de la Unión de Espeleólogos Vascos (UEV-EEE) y la Federación Navarra de Espeleología (FNE-NEB) colabora en el proyecto.
Entre los objetivos marcados este año en Ilamina, sin duda ninguna, el río Linzola ha sido la exploración más interesante de todos estos años de trabajo y en el cual tenemos puestas grandes ilusiones para la próxima campaña. Con un total de 2.450 m de desarrollo y +268 m de desnivel desde su confluencia con el río de Linza (casi +300 m desde la Gran Galería Belagua), todavía es una incógnita la extensión de la cuenca de alimentación de este nuevo colector subterráneo.
Otra exploración importante se realizó en el denominado “afluente Iparra”, revisado el año anterior y en el que durante la presente campaña se han topografiado 245 m de conducto y sondeado su sifón, el cual continúa varios metros con la misma morfología. Se trata de un pequeña corriente de agua proveniente del norte y cuyo origen es incierto.
Asimismo se han realizado otros trabajos no menos importantes, como completar la topografía de algunas galerías fósiles entre la sala Linza y Ondarreta (vivac) y el cierre definitivo de la red Luciano, pendiente esta del año 2018. En la gran sala Ukerdi se ha cerrado una incógnita de una supuesta galería colgada. Se ha topografiado una nueva comunicación entre el vivac de la Sala Ronkal y la Galería de los Italianos (Pozo Nicola). Respecto al sector intermedio también se ha realizado un revisión de varios puntos de cierto interés pero sin éxito de continuación. Y respecto a las verticales de entrada, se inicia la exploración de una nueva vía de verticales que comienza hacia la mitad del P.65.
Uno de los hitos más importantes logrados este año fue la comunicación subterránea realizada desde el bosque de Bitxitoza con el vivac de -1035 m en la sala Ondarreta en Ilamina. Con una calidad excepcional se logra mantener una conversación con el equipo de trabajo en profundidad. Este logro, largamente perseguido, abre nuevas expectativas para los espeleólogos en la zona final de la cavidad al disponer de comunicación eficaz para las exploraciones (meteorología, partes diarios de exploración, etc.).
Resumiendo en esta campaña 2019 se han añadido 2.515 m de galerías al nuevo levantamiento topográfico de la cavidad, que suma ya 22.668 m de desarrollo y una profundidad de -1.276 m hasta el primer sifón. Una nueva revisión topográfica de los datos de todas las expediciones (a falta de los datos de la expedición de CAVEX Team en 2014) realizadas en el sector terminal (sifones terminales), la espeleometria parcial provisional queda en -1.340 m de desnivel y 23.780 m de desarrollo. El desarrollo de la cavidad se ha visto elevado ya en 9.280 m (según referencias anteriores era de 14.500 m), habiéndose rebajado sin embargo en 68 m el desnivel de la misma. Pensamos que Ilaminako Ateetako Leizea tiene todavía un futuro lleno de posibilidades y en ese esfuerzo y perseverancia continua el colectivo UEV/FNE.
Comienzo del reequipamiento y topografia de la sima A-60, cavidad de gran complejidad de instalación y problemas de crecida, donde se ha conseguido descender y topografiar hasta -106 m de desnivel, dejando para la siguiente campaña las actividades.
-Año 2021: La campaña de espeleología LARRA 2021 organizada por la Unión de Espeleólogos Vascos y amparada por la Federación Navarra de Espeleología se ha celebrado durante 16 días consecutivos entre julio y agosto de 2020, Se puede afirmar que LARRA 2021 ha sido una campaña muy fructífera en todos sus aspectos, tanto en resultados espeleológicos como participativos. Respecto al sistema, se planteaban dos frentes de trabajo. Por un lado, continuar con la exploración del Río Linzola que se dejó en una escalada dos años antes. Por otro lado, acometer el cierre topográfico de entrando por la A-60 e incorporar su desarrollo al sistema. Creemos que la A-60 jugará un papel fundamental en las futuras exploraciones de la cavidad debido a que mejora su ubicación, así como el lugar de la conexión con la BU-56, permitiendo ser mucho más eficientes desde un punto de vista operacional. En superficie, se ha concluido con la exploración de la sima del Eko, en la que había grandes esperanzas puestas como formas alternativas de conexión con el sistema. No obstante, esto nos permite reconducir nuestros esfuerzos de superficie a las simas que están por venir más al norte en el valle de Ukerdi. Entre los hitos más importantes de esta campaña citar el logro del descubrimiento del llamado Sifoirik EZ y Lorratzen gela, "bypass" al Paso Sifonante de -980 m que permite en caso de crecida cortocircuitar el final de la Gran Galería Belagua y la sala Ukerdi.
Respecto al río Linzola y en la presente campaña se retoma la escalada iniciada en 2019, superando 10 m más de desnivel en condiciones muy precarias y entre inestables bloques. Una vez superada la escalada a través de un angosto paso (paso Antxonio), se consigue acceder a un volumen de considerables dimensiones (20x25x8 m), alcanzando el techo del conjunto formado por el desmantelamiento de grandes clastos en ausencia del río, escuchandose en la lejanía el estruendo de la cascada de la sala Aztaparreta. Un nuevo sector se abre a los pies de los espeleólogos, los cuales fatigados y ansiosos por el nuevo hallazgo realizado, exploran el inacabable Río Linzola. Nuevos volúmenes se desarrollan y a los cuales se les ponen nombres. En síntesis el nuevo sector explorado alcanza 1.500 m aproximadamente de nuevas galerías y alcanza un desnivel de +168 m. Sumando estas cifras al conjunto del Río Linzola, se obtiene un desarrollo total de 3.903 m y un desnivel acumulado de +436 m hasta el terminus 2021, tomando como referencia la confluencia con el Río Linza (-1025 m, cota 951 msnm). La profundidad del punto final alcanzado en 2021 con respecto a la boca de la BU-56 (cota 1978 msnm), a 9,5 km de viaje subterráneo desde la misma, es de -589 m (cota 1389 msnm).
En Sima de la Hoya del Portillo de Larra (A-60) y a pesar de la dureza y la poca practicabilidad que podía tener la sima, realizar la topografía de la A-60, y conseguir el cierre topográfico del sistema habiendo geolocalizado las dos bocas (BU-56 y A-60) era uno de los fines principales de la expedición. Además, se topografiaron e instalaron varias vías fósiles que han permitido a la postre un tránsito más seguro y cómodo para los espeleólogos. Por motivos de seguridad, se instaló también un vivac cerca de la conexión con la BU-56 que en caso de crecidas, permita albergar a los espeleólogos. Partiendo de la topografía original de 1980-81 de los colectivos SHAG-SCN-SCC, se ha topografiado parte de las galerías ya descritas que se han incorporado al desarrollo total del sistema. Por último, otro hito relevante que resaltar, fue la primera travesía A-60/BU-56 realizado por un equipo de tres espeleólogos que se estableció en el vivac durante varios días y realizando labores de topografía entre otros. Se ha podido comprobar que la A-60 es una sima exigente, pero practicable, y dadas las ventajas que ofrece de cara a las exploraciones más allá del paso sifonante de -970 m, será seguramente en el futuro una de las vías de entrada de los equipos al sistema.
-Año 2022: Una nuevo año y una nueva campaña, la decimosegunda del colectivo UEV-FNE en el macizo kárstico de Larra. La celebración de la 12ª expedición espeleológica Larra-2022 se puede resumir en dos palabras, productiva y exigente. Un año más se ha dado un gran paso adelante en la exploración del Sistema Illamina, y en la comprensión que tenemos de los ríos subterráneos que confluyen en la BU-56 y cuyas cabeceras están relacionadas con las zonas de la Hoya del Portillo de Larra, la Hoya de la Solana y la Mesa de los Tres Reyes.
En el Sistema Illamina y entre los nuevos sectores explorados en la campaña 2022 se han centrado en la retopografía íntegra de la sima A-60 y en la continuación del formidable río Linzola (sector BU56). Respecto a este último, la nueva espeleometría obtenida es de 1682 m y un desnivel de +170 m hasta el sifón del designado colector Esqueste (cota 1556 msnm). Sumando estas cantidades al global del río Linzola, se obtiene un desarrollo total de 5585 m de desarrollo y un desnivel positivo de +605 m hasta alcanzar el terminus 2022. La referencia establecida corresponde a la unión con el Río Linza (-1025 m, cota 951 msnm). Citar otras importantes labores realizadas como: actualización topográfica en el sifón de -1000 (Lorratzen gela); fotografía y revisión de incógnitas en el sector profundo del Sistema (Salas Linza, Zamora y Maz) y recogida sistemática de datos para el estudio de temperaturas.
Tras la campaña de 2022, y tras añadir 3.759 m al nuevo levantamiento topográfico, el desarrollo actual total (con los sifones) del sistema de Illamina es de 32.612 m y -1.340 m de profundidad. De cara al futuro, y a la vista de que las expectativas indican una continuación de los trabajos en los dos frentes, es muy esperable que el sistema siga aumentando su desarrollo.
-Año 2023; la decimotercera campaña se ha celebrado en el verano de 2023, siendo muy fructífera en cuanto a las exploraciones llevadas a cabo en el Sistema de Ilamina. Centrando los esfuerzos en los diferentes frentes del sistema, y empleando cuatro vivacs subterráneos, se ha podido avanzar tanto en la exploración como en la documentación de la red. Fruto de los trabajos realizados, la topografía se ha ampliado en 3.099 m, alcanzando los 35.711 m de desarrollo. Sin dejar de lado la superficie, se han prospectado 43 puntos de interés y revisado 26 cavidades en Ukerdi, el collado Alto de Ukerdi, y sobre la parte final del cauce del río Linzola. Aunque no se ha identificado ninguna nueva entrada factible al sistema, las perspectivas de cara al futuro son prometedoras, y está por ver qué nos depararán las exploraciones de las cabeceras de los ríos del sistema.
Lamentablemente la segunda semana de la campaña un integrante de la expedición sufrió un accidente durante la realización de una escalada (posteriormente denominada Dressler) en el sector de la A-60, siendo necesario un laborioso rescate. Si bien afortunadamente las consecuencias para el herido no resultaron excesivamente graves este hecho hizo que los últimos días de campaña no se avanzara en las exploraciones y posponiendo a futuras campaña. Toda la información esta disponible en la memoria correspondiente de la campaña.
Colaboración colectivo E-2000: Tras la campaña Larra UEV-FNE 2023 varios miembros del colectivo colaboran integrados dentro del colectivo E-2000 con el objetivo de visitar la sima E-2000. Este grupo integrado dentro del ARSIP lo lidera Paul Trouve, uno de los espeleólogos que participó en la exploración de la misma entre los años 1989 y 2006. Desde aquel momento ningún otro grupo había vuelto a la cavidad, por lo que se consideró interesante volver a la misma para valorar la viabilidad de una re exploración de la misma. Hoy en día resulta más fácil acometer grandes escaladas, gracias a los nuevos materiales (ligeros taladros) y potentes focos. La E-2000 es una sima situada cerca de la punta de La Mesa de los Tres Reyes a 2261 msnm de altitud. Tras una sucesión de pozos se desciende hasta la de -384 m progresando por un río que poco a poco va ganando dimensiones. El río discurre bajo el cordal del Budogia, en clara dirección al Sistema Ilamina, hasta alcanzar un sifón a -535 m de profundidad.
- SATORRAK. Campañas Larra (1979-1981): Inéditos.
- S.E.C.E.M. MANRESA. (1.981): Campaña BU-56. Inédito
- PERNETTE, J.F. 1982. À la découverte des gouffres de la Pierre Saint Martín. Ed. S.N.M.J., Pau.
- G. E. IPV ESTELLA. (1982): Larra, cabeceras del río San Jorge. Ed. Club Montañero Estella.
- SANTESTEBAN, I. (2006): Memorias de un Espeleólogo. 50 años de exploraciones en Navarra. Ed. Sahats.
- PERNETTE, J.F. (1983): Rivières sous la Pierre. Nouveau record à la Pierre Saint Martin. Ed. Fernand Nathan
- PUCH, C.; (1998): Grandes cuevas y simas de España. Ed. E.C. Gràcia.
- A.R.S. ROCHEFOUCAULD. (2.005): Première Gouffre E2000. Spéléo nº 50.
- COLECTIVO KIETO. (2000-2005). Campañas de Larra. http://kieto-sebad.blogspot.com//kieto-sebad.blogspot.com
- YORKSHIRE SUBTERRANEAN SOCIETY. (2008). Expedition Report to BU56.w.yssuk.comgspot.com
- ARSIP. Association pour la Recherche Spéléologique Internationale à la Pierre Saint Martin. Arsip info.
- La plongée souterraine en Bulgarie. link
- S. C. AVALON.http://scavalon.blogspot.com.es
- FNE-UEV (1987): LARRA 1897. Expedición conjunta EEE-UEV (Ilaminako Ateak)BU56
- FNE-UEV (2011-2023): Memoria campañas de Larra. Inédito. Ed. Unión de Espeleólogos Vascos.
- FNE-UEV (2011-2023): Campañas de Larra. Revista Karaitza. Ed. Unión de Espeleólogos Vascos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario